A la cuarta pregunta

Publicado en: actualidad 7

Las cifras del Gobierno pertenecen a  una realidad paralela. Sin duda hay dos planos superpuestos: en el de arriba está la fanfarria de Rajoy, sus ministros y los que han quedado de ese lado de la tortilla, y en el de abajo, nosotros, los de la cuarta pregunta.

Más o menos -lo he adornado-,  este es el argumento que me ha expuesto la cajera del súper, mientras pesaba mi medio kilo de papas del país para arrugar.

Le doy la razón con una sonrisa: hay momentos en que una no está para argumentos. En este vecindario hay de casi todo. Gente de antes clase alta devenida en media, y gente de antes clase media devenida en baja. A la mayoría le ha recortado los humos la cronicrisis, aunque, ya te digo, el gobierno insiste en que qué va.

Otro signo de los tiempos es que la plantilla del súper no dura un asalto. He decidido que no les cojo cariño, porque se me van o los van, y esto es una continua novedad.

Hemos vuelto a los tiempos de Carpanta, -el de Escobar-, por mucho que el desempleo retroceda y mejore el PIB. Estadística debería proporcionar también un índice de reparto, para saber dónde estamos de verdad.

Como en aquel viejo anuncio de zumos de naranja -violento como una escena de La matanza de Texas-, siguen exprimiendonos. Esta semana un portavoz empresarial pedía  “más reformas” y me pareció que una gota de sangre resbalaba por su colmillo izquierdo.

Quizás pensaba en una de mis vecinas: tiene empleo aunque hace un par de años que no pisa una tienda de ropa, ni sabe lo que es una cerveza en un bar.

Hemos retrocedido tanto en el concepto  que celebramos que un ricachón done unos millones a la sanidad de todos, como si fuera normal. Por no hablar de los chefs de la cofradía del puño.  Me quedo con este tuit de Cristina Fallarás: “Cuando el trabajador cobre 300 euros/mes habrá acabado el paro. Y aún habrá berzas que lo celebren (…)”.

Publicado originalmente en La Provincia el 06/05/2017

7 Comentarios

  1. UNo
    | Responder

    Bueno, yo creo que las cifras del Gobierno son más bien una realidad cierta y contrastable. Estoy seguro que los Gobiernos de Italia, del Reino Unido o de Francia darían un brazo por poder ofrecer a sus ciudadanos las cifras que nos ofrece a nosotros el nuestro.
    Saludos

    • Ángeles Arencibia
      | Responder

      ¿La de trabajadores pobres también?

  2. UNo
    | Responder

    En el año 2012, el desempleo en España rozaba el 28%. La reforma laboral lo ha reducido ya al 18,7%. Ha aumentado la afiliación a Seguridad Social. Crecen los contratos laborales indefinidos, el déficit cumple con Europa, la prima de riesgo ha pasado de los 638 puntos en 2012 a los alrededores de los 100 y el PIB español crece por encima del de Alemania, Francia e Italia. De mis cuatro hermanos, tres estaban en paro en 2011. A día de hoy, dos tienen empleo. Uno autónomo y otro por cuenta ajena. Este último en un rent a car. Las cifras son incuestionables en mi opinión.

    • Ángeles Arencibia
      | Responder

      «La Organización Internacional del Trabajo (OIT) asegura que el número de «trabajadores pobres» en España, esto es, que gana menos del 60 % de la renta media, aumentó en más de cuatro puntos entre 2000 y 2014, al pasar de 18% al 22,2% de los ocupados. En la presentación del informe el «Estado del Trabajo Decente en el Mundo», se ha puesto de manifiesto el «abultado» volumen de precariedad en España con un aumento de la temporalidad y se ha criticado la reforma laboral, por aumentar las desigualdades y reducir la protección», de http://www.eldiario.es/economia/empleos-modificara-totalmente-relacion-laboral_0_438856537.html

  3. UNo
    | Responder

    Buenas tardes

    Leyendo el titular del enlace al periódico, creo que teniendo en cuenta la situación en la que estábamos en 2011, el hecho de que en octubre de 2015 sólo uno de cada cinco trabajadores fuera pobre, significa que había cuatro que ya no lo eran, luego uno mal no puede valer más que cuatro bien. Y por supuesto que hay gente que las sigue pasando canutas pero hay muchos más que han encontrado trabajo y aunque sea precario, les permite seguir pagando sus facturas y tirando pa’lante con sus familias. Mejor trabajo precario que no trabajo

    Saludos

    • Ángeles Arencibia
      | Responder

      Sí, claro, resignación cristiana, y encima que no se quejen, que tienen para tirar pa’lante; por favor …

  4. UNo
    | Responder

    Saludos

    Supongo que cada cual lo llevará como mejor o peor pueda Ángeles, pero, en mi opinión, el hecho de que todavía exista mucha gente pasándolo mal, no desvirtúa la realidad de unas cifras que me parecen incuestionablemente beneficiosas para España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: Ángeles Arencibia
  • Finalidad: Mantenimiento de la relación contractual establecida entre las partes, la gestión y/o asistencia de su solicitud o consulta
  • Legitimación: Diligencia precontractual
  • Destinatarios: Organismos oficiales cuando exista una obligación legal. No hay transferencias internacionales. Existen cesionarios que pueden acceder a sus datos personales para poder prestarles los servicios contratados
  • Derechos: Acceso, rectificación, cancelación, oposición, y cualquier otro especificado en la política de privacidad
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad