Vengo de ver la última de Indiana Jones . Leo en Wiki que la primera película de la saga es del año 1981, así que han pasado 27 años desde que la vimos, quizas alguno menos en España.
En este mundo cambiante hay cosas que permanecen a pesar del paso del tiempo, como el fedora marrón de Indie, su látigo y el famoso chanchanchan chan-chan-chan de la banda sonora. Ja, ja…
Ha llovido mucho. sobre ese sombrero. Cuando George Lucas ideó el personaje en 1973, España aún vivía bajo la bota de Franco y cuando se estrenó la primera película acabábamos de padecer un golpe de Estado o estábamos a punto.Todo ese tiempo y la historia del apuesto arqueólogo sigue teniendo éxito.
Me pregunto cuál es su secreto. Y no creo que resida sólo en que es una película bien hecha, hay bastante que son mucho mejores y no soportan el paso del tiempo y mucho menos segundas partes. Quizas el secreto de Indiana esté en que es un producto simple que no defrauda, como le ocurre a la multinacional de la hamburguesa por excelencia, que vende exactamente lo que la gente espera encontrar. No hay margen para el error, dos más dos siempre son cuatro.
Indie es un personaje compuesto a partir de una fórmula magistral: aventuras fantásticas, acción, algo de humor, los malos, la chica … Todo muy bien batido y en la dosis exacta. Te dan exactamente lo que esperas, ni más ni menos. Así que no hay decepción. Tampoco fascinación; es verdad.
No me importa ir al cine y ver una película tan made in EEUU como esta porque es muy buena en su categoría y, al fin y al cabo, es un clásico, pero sí me pone de mal humor la parafernalia que rodea ahora a las salas. Que si las palomitas -antes eran roscas en las Islas-, el resfreco pequeño, mediano o grande, ¿una chocolatina? La gente se deja 6, 12 euros o más en el megamostrador de golosinas sin pestañear. ¿Dónde está escrito que para ver una película hay que atracarse a
chucherías? Y los dependientes, tan bien adiestrados. Todo tan previsto, tan uniformado y tan caro.
(Aquí te dejo el trailer de la última de Indiana. Verás que el prota está viejito pero aún en forma. Es entretenida y ya te digo que no defrauda.)
totoyo
No estaría yo tan seguro de que el personaje fue creado por George Lucas en 1973. Pierre Assoluine, el biógrafo de Hergé, apunta que Spielberg entró en contacto con el dibujante belga a finales de los setenta para llevar al cine las aventuras de Tintín con actores de carne y hueso. Hubo varias reuniones, pero al final el proyecto no salió…y al cabo de un año par de años apareció el doctor Jones, con evidentes paralelismos con el periodista del mechón. En todo caso, también cabe decir que Spilberg no abandonó la idea, retomó las conversaciones con el estudio Hergé a mediados de esta década y que parece ser que ya se está rodando una película sobre Tintín. Yo me ofrezco desde aquí para hacer de capitán Haddock.
Ángeles Arencibia
Totoyo: Para hacer de capitán Haddock hay que tener mucha mala leche y no sé si será el caso. Saludos.
Sergio (avatareño mayor)
Ese chan-chan-chan podría usarse con cualquiera de las magistrales bandas sonoras del maestro Williams… jajajaja… ¿quién no se imagina la de Star Wars sin esas letras? jajajjja… especialmente la del Lado Oscuro de la Fuerza….
Como diría Yoda, el maestro Jedi, «Acertadas tus palabras son»
Ángeles Arencibia
Hola Sergio. Gracias. Tachín tachín. Yo me acordé de tí ayer, cuando vi las fotos en canarias7.es de la estatua del pescador de Las Canteras tirada por los suelos. Lo habías avisado en tu blog. Habrá que ponerle pinchos.
antonieta patateta
Indie se carga la Ley de Dependencia, con sesentones como él, no hace falta.