Lo bueno del juicio a Garzón

Resulta paradójico -por no decir patético- que las víctimas del franquismo sólo hayan conseguido hablar ante un tribunal como efecto colateral de la denuncia de un grupo fascista contra el juez que había decidido escucharles.
Al final Pino Sosa y los demás han logrado ser escuchados. No lo han contado todo -en unos minutos no cabe una vida-, pero han puesto la paradoja en los telediarios y en las primeras planas de todos los periódicos.
Otro efecto colateral del juicio contra Garzón por la causa del franquismo es el internacional. Los medios de comunicación más influyentes siguen el juicio, incrédulos ante el hecho de que en España se juzgue al juez y no los crímenes.
Esta es la parte buena de lo malo: que el juez sea el juzgado ha servido de altavoz a los relatos de las familias de los desaparecidos. El tiro por la culata.

14 Comentarios

  1. Luis Rodríguez
    | Responder

    Patético es que hoy en día estemos buscando a nuestros antepasados; patético es que nos creamos que España entera no ha hecho nada desde 1939 que llorar a sus muertos; patético es estar convencido que sólo hubo sufrimiento por un bando; patético es olvidar que enre hermanos hubieron muertes simplemente porque a cada uno le cogió la guerra en un sitio distinto.
    Asevera, desde mi punto de vista con excesiva ligereza, que la prensa internacional está incrédula por el hecho de que un juez sea juzgado. ¿Se le ha ocurido pensar que lo que les mantiene expectante es saber qué hizo ese juez y cuáles fueron sus extralimitaciones?. Dejemos de mirarnos el ombligo y seamos un poco más serios.

  2. UNo
    | Responder

    Pero al juez se le juzga por entrar a conocer de algo para lo que, presuntamente, no era competente. Ése es el hecho a juzgar y no otro. La verdad, resulta difícil explicar la presencia de estas personas en el juicio. Yo creo que al juez se le juzga porque, parece ser, no ha hecho las cosas como debía.
    Saludos

  3. Luis Rodríguez, le acepto , aunque no lo comparta, todo el comentario menos la última frase. No pensar lo mismo no debería llevar a descalificar los argumentos contrarios. Respecto a su pregunta, le copio una frase del enlace que he puesto en el post a The New York Times a través de El País: «España es ahora una democracia viva, pero el juicio contra Baltasar Garzón iniciado la pasada semana [el de la memoria histórica] es un preocupante eco del pensamiento totalitario de la era de Franco».
    Sobre lo anterior, no hablamos del medievo: conozco a varias familias que buscan a sus padre so abuelos. Saludos.

  4. UNO: probar que el juez actuó de manera correcta al abrir una instrucción sobre la denuncia de centenares de desapariciones y asesinatos.

  5. UNo
    | Responder

    Pero es que la declaración de esas personas, por grave o cierta que pueda ser, no tiene ninguna relación con lo que se juzga en este caso, que es si el señor Garzón era o no competente para conocer de este asunto y no siéndolo, entró en él. Esas personas deberían declarar, entiendo yo, si se estuviesen juzgando las desapariciones, pero no el presunto incumplimiento de la norma por el juez.
    Por último,y coincidiendo con Luis, en la guerra civil había dos bandos. No creo que sea muy justa la pretensión de juzgar sólo a los miembros de una de las dos partes en el conflicto que además están muertos, cuando todavía hay vivos algunos de los que pertenecieron al bando de los derrotados, que también protagonizaron asesinatos y desapariciones.
    Saludos

  6. Luis Rodríguez
    | Responder

    No pretendía descalificar a su persona sino esa actitud tan generalizada entre los españoles de pasarnos toda nuestra vida mirando hacia atrás.
    Espero que convenga comigo que hay que tener mucho cuidado con la información que llega a la prensa internacional, y desde la que ellos emiten la suya. No olvide que para la mayoría de ésta ETA es una banda independentista.

  7. UNo: el bando de los derrotados fue juzgado, aniquilado, encarcelado, desterrado, etc, etc durante 40 años. Para estos es la primera vez que hablan ante un tribunal de justicia.. Sobre el otro asunto: si es genocidio, no caduca. ¡Pero si el fiscal no acusa! ¿También es sospechoso el fiscal? ¿Por qué molesta tanto que estas personas quieran encontrar a sus desparecidos? No entiendo cómo se puede defender a la dictadura.
    Ni procedo de familia republicana ni tengo un interés particular; . es que me parece de justicia. ¿Se olvida que parte de la denuncia a Garzón va sobre los niños robados que estarían vivos? Entre otros objetivos, se acudió a un juez para poder abrir archivos inaccesibles. Quieren saber ¿no querría usted saber qué le pasó a su padre?

  8. ¿Propone dirigir o censurar lo que sale en la prensa internacional? Me parece imposible y, además, insano. ¿Quién decide lo que sale y lo que no sale? ¿Usted? ¿yo? ¿Rajoy? ¿Rubalcaba?
    También hay españoles que piensan que ETA tiene sus razones.
    Lo siento, pero lo que dice me suena al periodo de autarquía de Franco, la época de España sola frente al mundo. En fin, está claro que no estamos de acuerdo. Un saludo.

  9. Luis Rodríguez
    | Responder

    Es curioso que sea Vd. quien haga lo que me reprochaba en mi primer correo.
    Lo único que pretendía argumentarle era que que a la prensa internacional le llega información muy sesgada, a partir de la cual emiten juicios de valor que pueden ser muy peligrosos. Si ésta prensa no tiene claro porqué se juzga al Sr. Garzón, debiera importarnos bastante poco lo que opinen, por muy internacional que sea -eso lo único que significa es que no son españoles-.

  10. Estimado Luis Rodríguez, disculpe si he tropezado en la misma piedra. Para mí, la diferencia fundamental entre la prensa nacional y la de otros países (heterogénea por propia definición) es que parte de otro punto de vista y lleva el mensaje más lejos. De resto, lo que le pido es que informe con honradez, como debemos hacer todos los periodistas. Saludos.

  11. UNo
    | Responder

    Del bando de los derrotados hay uno que no ha sido juzgado y que sigue vivo, al igual que las familias de sus víctimas, pero todas estas cuestiones relacionadas con la Guerra Civil, habíamos decidido enterrarlas. Escribía Félix de Azúa -con mucho tino creo- en un artículo en El País hace un par de días que:
    «Tiene Rubalcaba unos ocho años para levantar los ánimos del partido. Es de esperar que elimine la demagogia guerracivilista que ha movido con extremada estupidez la corte de Zapatero hasta convertir a este país en una sociedad, según ese principio, con 12 millones de franquistas y mayoría absoluta.»
    No sé si podrá calificarse como genocidio lo de Franco, porque entonces también habría que admitir la existencia de genocidio por parte de la izquierda española de la época, que tras el estallido de la guerra se dedicó a planificar matanzas, asesinatos y torturas. Las checas son el ejemplo patente de ello. Al igual que lo fue la persecución y asesinato de curas, monjas y católicos en general o la quema de iglesias. Genocidio fue lo de Stalin o lo de Hitler, en mi humilde opinión.
    Por otro lado, no conozco en la Historia ninguna guerra civil en la que los vencedores no hubiesen reprimido a los vencidos.
    Saludos

  12. Luis Rodríguez
    | Responder

    Estimada Angeles Arencibia:
    No pretendo convertir esto en una discución bizantina pero, en lo relativo a este tema, y cuando me he referido a la prensa internacional, el comentario se ha circunscrito basicamente a la estadounidense, y esta prensa no se caracteriza, precisamente, por contrastar ninguna realidad que se de más allá de sus fronteras.
    Creo importante recordar, y espero que convenga conmigo, que lo que se discute aquí, exclusivamente, es si el Sr. Garzón cometió una ilegalidad al asumir un papel que no le correspondía por ley, y no si en la Guerra Civil se cometieron atrocidades; circunstancia ésta incuestionable.
    Por otra parte, le ruegue que no confunda la discrepancia con la falta de honradez. No se me ha ocurrido cuestionar su rectitud de ánimo en lo expuesto por Vd.

  13. Luis: Yo tampoco pretendo una discusión bizantina. El juicio ha quedado visto para sentencia. El tribunal tiene la palabra. Le agradezco mucho sus comentarios, su tiempo y su interés. Saludos.

  14. Estimado Uno: enterrar sí, pero en los cementerios. Es lo que pretenden los que tiene a sus familiares en pozos o en otros sitios. Le recuerdo que encontraron 24 restos humanos hace poco en un pozo de Arucas. No sabe la alegría de las familias que pudieron identificar con el ADN -por tanto, sin duda-, a sus desaparecidos. Saludos y gracias por su tiempo y su interés.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: Ángeles Arencibia
  • Finalidad: Mantenimiento de la relación contractual establecida entre las partes, la gestión y/o asistencia de su solicitud o consulta
  • Legitimación: Diligencia precontractual
  • Destinatarios: Organismos oficiales cuando exista una obligación legal. No hay transferencias internacionales. Existen cesionarios que pueden acceder a sus datos personales para poder prestarles los servicios contratados
  • Derechos: Acceso, rectificación, cancelación, oposición, y cualquier otro especificado en la política de privacidad
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad