Periodistas en África

Publicado en: actualidad 2

 

En el mismo momento en el que Juan Montero, director de las jornadas, explicaba las razones que habían impedido la presencia del periodista freelance Pepe Naranjo en la mesa de debate, el propio Pepe Naranjo informaba a través de su cuenta de Facebook que el hasta entonces presidente de Gambia aceptaba su derrota.

Montero y la mesa redonda estaban en la sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria -fundada en 1776, hoy es la institución civil más antigua de Canarias-, en Las Palmas de Gran Canaria, y el reportero, en Banjul.

En la mesa redonda de este viernes participaron, además, Nicolás Castellano -periodista de los servicios informativos de la Cadena SER en Madrid y habitual enviado especial a crisis humanitarias y migratorias por todo el planeta-  y Ayoze O’Shanahan, radicado en Ruanda al frente de su productora de televisión Looking for Livingstone. Ambos, como Naranjo, son grancanarios, pero no me detengo en ellos por eso; sino por la gozosa tarde de periodismo que me hicieron disfrutar.

Ayoze O’Shanahan (izq.) y Juan Montero.

Paso por una etapa extraña, alejada de las redacciones y añoro muchísimo el trabajo de reportera, ya ni te cuento si tuviera el coraje de vivirla como hacen estos tres colegas en  lugares donde la vida estalla.

Junto a Castellano  y O’Shanahan, participaron en la mesa redonda los también periodistas Arancha Freire y Jean-Arsène Yao , que ofrecieron, respectivamente, el punto de vista de las ONG y de los africanos -¨¿quién nos pregunta?”-, en la mesa Comunicación y Cooperación de las II Jornadas Cooperación y Desarrollo. Todo giró en torno a África.

Se plantearon viejos dilemas:  la prepotencia del periodista occidental, la de Europa sobre el resto del mundo, la razón de que una crisis deje de ser noticia; pero sobre todo se habló de la necesidad de contar.

De unos años a esta parte y gracias a esta generación de periodistas, en la que hay que incluir a los promotores de la página web www.guinguinbali.com (Laura Gallego, Txema Santana y el propio Pepe Naranjo) y al buen hacer del equipo de comunicación de Casa África (Joan Tusell y Ángeles Jurado) las cosas de África suenan como nunca en Canarias, y esto es muy bueno, lógico e interesante.

Me apasionó el testimonio de O’Shanahan, al que no veía desde su época de periodista en prácticas en La Provincia a finales de los 90. Aunque el nombre de su productora –Looking for Livingstone-, ya lo había dicho todo; él precisó que vivir en África le ha cambiado la perspectiva. Reveló que hay noticias con guión prefabricado fuera del continente -aunque no utilizó estas palabras-, como si habláramos de un decorado,  y apuntó el detalle nada irrelevante de lo muy mal pagados que están muchos de los freelance que se lo juegan todo allí.

Castellano centró la crisis de los refugiados en Europa al enfrentarla con las otras -muchas y gigantescas- que sufre el mundo sin que occidente se ruborice. Habló de migraciones en las que las madres deben decidir a cuál de sus hijos alimentan, porque solo tienen comida para uno, entre otros asuntos y mientras nos arrollaba con una cascada de datos, datos y contexto.

Como dijo Nico en aquella sala tan decimonónica, con sus terciopelos rojos y sus escudos bordados, periodista no es el que escribe un tuit.  Desde luego que no, pero qué buenos tuits y post escriben los buenos periodistas, como ese par de frases de Pepe que leí en la sede la Económica y en las que anunciaba la marcha del dictador.

 (Aquí una de sus crónicas de Gambia, la historia no ha terminado) 

2 Comentarios

  1. Juan Montero Gómez
    | Responder

    Hermosos resumen Ángeles. Muchas gracias. Juan

    • Ángeles Arencibia
      | Responder

      A ti.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: Ángeles Arencibia
  • Finalidad: Mantenimiento de la relación contractual establecida entre las partes, la gestión y/o asistencia de su solicitud o consulta
  • Legitimación: Diligencia precontractual
  • Destinatarios: Organismos oficiales cuando exista una obligación legal. No hay transferencias internacionales. Existen cesionarios que pueden acceder a sus datos personales para poder prestarles los servicios contratados
  • Derechos: Acceso, rectificación, cancelación, oposición, y cualquier otro especificado en la política de privacidad
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad