Esta noche me he dejado llevar por uno de mis pequeños vicios que ahora, gracias a internet, puedo disfrutar a domicilio. Me he puesto a ojear (¿a clickear?) periódicos antiguos en hemerotecas digitales. He entrado en la Biblioteca Nacional y en su depósito de noticias viejas he encontrado un ejemplar de un periódico que se llamó El Liberal, diario de la tarde. Lleva las noticias del jueves 22 de septiembre de 1927.
En estas cuatro páginas de las que consta el ejemplar hay un retrato aún fresco de lo que fue la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Hay anuncios ilustrativos de su tamaño: «Se alquila la casa situada en la Plaza Hurtado de Mendoza, junto al Banco Hispano Americano».
Otros dan alguna pista sobre la dieta. Como el del «Banacacao», un producto hecho a base de plátanos maduros, que «contiene todos los elementos que el organismo necesita reponer» y, además de no engordar, «nutre los músculos y los huesos». La lata litografiada (sic) cuesta cinco pesetas en farmacias, droguerías y comestibles. Por lo visto, además del reconstituyente te llevabas una obra de arte. O casi.
Hay algún artículo cuasicontemporáneo. Lean el titulado La amenaza de la invasión futbolística, que firma Alfredo R. Antigüedad. La pieza está en la primera página, muy bien situada, lleva el antetítulo de La fiebre deportiva y critica, entre otras cosas, que «hasta que no termina la temporada del fútbol no hay más problema que el problema futbolístico».
El autor cuestiona que el futbolista se haya convertido en profesional, denuncia que haya «infinidad de revistas exclusivamente deportistas, en una nación (en la) que apenas se publican media docena de revistas de arte», y argumenta que, si alguna justificación puede tener la dictadura (de Primo de Rivera), es acabar con «esos venenos pasionales que despierta el fútbol».
Hay notas tan minuciosas que, si cierro los ojos, soy capaz de ver la imagen en movimiento (en color sepia, of course). Como la columna en la que se enumeran las denuncias de la guardia municipal.
Son tres. La primera va contra unas mujeres de «vida airada» y las otras dos son de tráfico. Ésta es la mejor: «Creófolo Ramírez, chófer del automóvil 274 de la propiedad de don Ramón García Sánchez, (ha sido denunciado) por circular con dicho vehículo por la calle Dóctor Chil en sentido contrario a la indicación de la flecha».
El año en que Creófolo fue denunciado por conducir en sentido contrario -hoy lo llamaríamos conductor suicida, aunque a la velocidad que iría …-, dio nombre a una generación de poetas como no ha habido otra, gobernada Primo de Rivera y Franco, que ya era el general más joven de España, estaba a unos meses de ser nombrado director de la Academia Militar de Zaragoza.
La información más importante que lleva El Liberal es la siguiente: «El telégrafo nos da la noticia de que se ha firmado un decreto dividiendo el Archipiélago Canario en dos provincias». El redactor del diario agrega que no está muy seguro: «El texto del telegrama no nos satisface. No es todo lo explícito que debiera teniendo en cuenta la importancia del caso».
Y conjetura: «Seguramente este decreto será fruto del reciente viaje a Canarias del Ministro de Gracia y Justicia don Galo Ponte, que ha creído conveniente la reorganización de esta provincia. Si con ello hemos logrado lo que fue el mayor anhelo de nuestros antepasados, alegrémosno (sic)». Concluye: «Nosotros esperamos conocer ese decreto para hacer los debidos comentarios».
Me gusta imaginar los comentarios de aquella tarde en la ciudad tras leer la noticia sobre la división provincial -que, en efecto, se había producido el día anterior-, en el mismo ejemplar donde el alcalde Manrique de Lara instaba por tercera vez a los vecinos a rellenar el formulario número 48 sobre animales y productos de subsistencia.
(Foto: manifestación por la división provincial, 1911. Archivo Fedac)
Ruymán
La noticia más importante del periódico, al final del artículo. Vas abriendo boca con lo cotidiano para llegar al plato fuerte justo al final, pero ¿dónde queda la pirámide invertida? 😉
Un saludo
Ángeles Arencibia
Ruymán, me preguntas por qué no he utilizado la pirámide invertida en este caso. Trataré de contestarte: Como sabes la pirámide invertida es una forma de hacer las noticias (lo más importante arriba), que nació en la prensa escrita cuando ésta se hacía con métodos mucho más rudimentarios que los que disfrutamos ahora. Era muy difícil medir las líneas y se dejaba lo menos importante al final para que, al componer la página, se pudiera cortar sin que sufriera el mensaje principal. Por otra parte, también como sabes, existen los géneros periodísticos. Está la noticia pura y dura (el mejor ejemplo es una noticia de agencia), donde la piramide invertida debe respetarse escrupulosamente. Pero también está la crónica, el reportaje -donde un detalle puede ser el inicio, la percha-, la columna de opinión, la entrevista … y la entrada de un blog- que es el asunto que nos ocupa-, un género nuevo y radicalmente distinto a todos los demás. ¿Debe regirse por la norma de la pirámide? Pues como cada uno quiera. En esta entrada a la que tú te refieres, al final sale lo más importante, sí lo más importante para El Liberal de 1927, no en la actualidad. Para nosotros, la división provincial no es una noticia, es un dato histórico. No sé si he sabido explicarte mi punto de vista. De todas maneras, gracias por plantear la cuestión. Un saludo.
Ruymán
Ángeles, la referencia a la pirámide invertida era más una broma que otra cosa. Evidentemente, en un blog no suele primar la actualidad ni tiene por qué seguir el mismo criterio informativo que un medio tradicional. Símplemente quería apuntar que me había llamado la atención que comentases todo lo «anecdótico» de ese número de ‘El Liberal’ antes que la única noticia que, desde el punto de vista histórico (de la Historia con mayúsculas), tendría hoy relevancia. En ningún momento he querido decir que me pareciera mal, sino todo lo contrario.
Es más, cuando escribo en mi blog no suelo plantearme usar la pirámide invertida, sino que escojo la estructura que creo que mejor le va a cada tema y ésa casi nunca suele ser la pirámide. O, tal vez, es que trabajando en una agencia, estoy hasta el gorro de la misma y de las cinco «dobleuves».
Un saludo y perdona si no me he sabido explicar en el comentario anterior.
Ángeles Arencibia
Ruyman: así que trabajas en una agencia. Entonces qué te voy a contar…
unas cuantas
Hola Ángeles. No tiene que ver con el tema de hoy (nos gusta mucho como escribes por cierto)pero me gustaría que supieras que algunas lectoras de este periódico y de tu blog (otras sólo del blog) estamos asombradas con el cásting que hace este medio para buscar a la chica con más rasgos canarios o algo así. Sinceramente después de ver las fotos no entiendo en donde buscan la canariedad ¿en el tamaño de los pechos? ¿será demasiada susceptibilidad la nuestra? es que cada vez canta más, ver chicas jóvenes enseñando sus cuerpos como mercancía ante un ¿jurado?. En un medio de comunicación en donde trabajan tantas mujeres que se lo curran mucho y no precisamente con sus cuerpos…. no sé. Sabemos que redacción va por un lado y márketing por otro pero en fin.. nos desahogamos contigo si nos dejas, y si encima nos das tu opinión sincera pues tan contentas que nos quedamos. saludos
Ángeles Arencibia
Hola «unas cuantas». Me piden una opinión sincera sobre la campaña Desfila Verano de Canarias7. Ustedes saben -o si no lo saben, se los digo yo- que soy redactora jefe de Canarias7, por lo tanto pueden suponer que o bien estoy de acuerdo con la campaña o bien voy a adoptar una postura, digamos, diplomática. Bien, ni lo uno ni lo otro. Podría incluso haber borrado el comentario de ustedes y si te he visto, no me acuerdo, pero no hay nada que esconder. Vaya por delante mi respeto a la profesionalidad del equipo que ha puesto en marcha el proyecto, que , en esencia, se trata de buscar chicas que representen «lo canario» para protagonizar una campaña publicitaria. Las chicas que se han presentado son aspirantes a modelos, por lo tanto esta iniciativa les viene que ni anillo al dedo. Para ellas, sin duda, es una oportunidad. Leo que las chicas han posado en bikini y que después se les hará una prueba de cámara. Ignoro cómo son las pruebas que se hacen para otros spots, pero presupongo que serán similares. A medida que pasa el tiempo, cada vez más soy de la opinión que las cosas no son ni blancas ni negras, sino que muchas son grises. Una gran mayoría de cosas no son malas ni buenas per se. Y ésta es una de ellas. No me gustan los concursos tipo miss tal o mister cual, y trataría por todos los medios de evitar que alguna de mis hijas se presentara a uno de ellos. Pero no opino lo mismo de una modelo que posa para un artista, sea pintor, escultor, fotógrafo o diseñador de moda. Respecto a esta campaña, francamente no me había parado a pensar, como tampoco me paro en los resultados de la liga o en el último disco de una mega estrella del hip-hop. Son cosas que no me interesan. Me da la sensación de que si hubieran posado con traje de gitana no habría causado el mismo rechazo. El problema es el bikini, ¿no es así? Pues bien, a mí tampoco me gusta que posen en bikini. Aparte de esto, no veo más que una campaña publicitaria que utiliza un enfoque original al convertir en materia de reclamo el proceso de producción.
sonia
yo estoy de acuerdo con lo que dicen unas cuantas acerca del bikini. No entiendo la relación del bikini con la canariedad. Y también navego en el gris.